El periodismo constructivo que elige la gente.
2020-06-06 01:00:00 Ferremol - Gabriel Celada Maquinarias Agrícolas
2020-06-06 01:00:00 Ferremol - Gabriel Celada Maquinarias Agrícolas

DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE

Pepe cuenta que Henri Zuin, mereció una distinción, fue el primero en arriesgar por el cable local27/07/2020

 

DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE

 

Cuando me recibí de Licenciado en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Villa Maria, presenté mi tesis,Los cambios en el régimen jurídico de medios en la democracia y la participación de la Cooperativa de Luz y Fuerza de Pozo del Molle como licenciataria”, allí le realicé una entrevista a José  Alberto Turaglio “Pepé” (ex Titular de la licencia de Radiodifusora Pozo del Molle e integrante del Consejo de Administración de la Cooperativa de Luz y Fuerza en la década del 80). No entiendo aún, porque nunca di a conocer detalles de aquella investigación, hoy charlando con gente de mi pueblo, les agradezco haberme hecho recordar del esfuerzo de algunas familias para que el pueblo tenga tv por cable, si no fuera por este esfuerzo, tampoco estaría en mi lugar en el mundo, hace 19 años, los estudios de la calle Manuel Belgrano.

¿Cuando llega usted al consejo y cómo se encontraba la cooperativa en cuanto a servicios en aquel momento en que llegan?

José – “Yo fui invitado al consejo como sindico titular, los años bien exactamente no me acuerdo pero por los años setenta y seis, setenta y siete, habrá sido un poco más no me acuerdo, bueno la cooperativa estaba en ese momento prestando el servicio de energía, normalmente se prestaba siempre. Y bueno, se estaban haciendo otras cosas más, como fue la central Telefónica, posteriormente la planta de gas, todas esas cosas. Y llegados los años 80 por ahí, más o menos en esa fecha, Pozo del Molle tenía un problema en la parte de televisión que no se veía televisión prácticamente en los días de mucha sequia, se veían únicamente los 3 canales de Córdoba, y se tiene conocimiento que se hacían antenas comunitarias, que ya estaban funcionando por ejemplo en Laborde, Monte Buey, Justiniano Pose y otras más que había”.

“Bueno el consejo pensó en eso, que hubiese estado bueno hacer una antena en Pozo del Molle, porque se veía todo nevado, se veía mal, o había días que más o menos se podía ver. Eran de las 10 de la noche en adelante ahí la imagen mejoraba un poco, pero lógicamente ponían los televisores blanco y negro, y no había señal. Se empieza a consultar en el consejo y empieza a masticarse la idea de cómo formar la antena y bueno se empieza a hablar con gente, se contacta con un ingeniero de Córdoba, el Ingeniero Bonino  que después tuvo a cargo la dirección de la antena, se empezó a hacer mediciones de las ondas televisivas, de cómo llegaban acá, tengo entendido que no llegan en línea recta, si no que van siendo todas escalonadas. Pozo del Molle estaba bastante complicado en ese tema, pero era factible, habían venido grupos de ingenieros, hicieron mediciones, estuvieron mucho tiempo estudiando y bueno se resolvió lo que se podía hacer, no obstante fueron a visitar los lugares en donde ya funcionaban esas antenas, para ver como era el cambio, la calidad de imagen, bueno yo no fui porque no podía dejar el trabajo pero fueron otros como Costamagna que era presidente, vinieron muy entusiasmados, y bueno una vez que se tuvo todo el proyecto más o menos listo, se llamó a una asamblea extraordinaria de la cooperativa, eran más o menos 200 socios, y se les explicó ya con todos los detalles, la gente estaba entusiasmada”.

-¿La gente estuvo entusiasmada en el proyecto de que necesitaban un cambio para la llegada de la televisión por cable, eso es lo que se aprobó en la asamblea extraordinaria?

José  - “Claro, al ver que no se veía directamente bien y había una alternativa, ya estaba todo el proyecto armado, la gente se entusiasmó y por supuesto se apoyó por una unanimidad, la confección de la antena, se dijo como se iba a hacer, con una cuota inicial”.

-¿Antes de eso, que es lo que veían y cómo les llegaba las señales?

José - “Antes se tenía una antena convencional, una torre y parrilla que se giraba para el lado de Córdoba, pero se veía mal, se veía nevado, a veces cuando las condiciones de tiempo permitían se giraba para el lado de Rosario y podía pescarse algún otro canal pero era muy raro eso”.

Se forma entonces para poder tener televisión por cable y que la Cooperativa tenga asociados, por el decreto ley 22.285, la Radiodifusora S.A que termina creándose por motivación del consejo y parte de ese consejo queda a cargo porque no encontraron quórum de parte de los asociados.

José – “Claro, lo que el consejo quería, aprobado ya por la asamblea el proyecto, es  que la sociedad anónima que se iba a formar, la formarán los socios, no los del consejo, para que tuviera más transparencia. Y surge la S.A porque en ese momento no permitían que las cooperativas prestasen el servicio de antena comunitaria. Esa ley se iba a aprobar, no sé si se habrá aprobado ahora, siempre estuvo en estudio, entonces tenía que hacerse una Sociedad Anónima legalmente constituida, para poder obtener la licencia, y para poder ofrecer el servicio de televisión por cable. Dado eso a la gente que veíamos más entusiasmadas en las asambleas, los habíamos ido a hablar personalmente para que integrarán la S.A, y bueno uno que por esto, otro que por otra, que pertenecía a una sociedad, no tuvimos respuesta de la gente, no nos quedó otra que decir bueno, el señor Zuin (Henri Santos), que fue uno de los integrantes, el primero en decir, si hay que ir yo voy, Costamagna(Marcos Juan) también y yo. Incluso dentro del consejo algunos también se negaron. Entonces éramos los tres, Costamagna presidente, Zuin vice, y yo secretario.  Lamentablemente fallece Zuin y quedamos Costamagna y yo. Bueno se hacen los trámites ante el CÓMFER, viene una persona del CÓMFER, un domingo, donde se prepara todo el papelerío para conseguir la licencia, hubo que pagarle, en ese momento no me acuerdo el monto, pero era bastante”. 

-Después que obtiene la licencia Radiodifusora, ¿que hizo rápido la cooperativa con el servicio, en que avanzó?

José – “Bueno acá era la construcción de la antena, que por supuesto con los ingenieros hicieron mediciones, el ingeniero Bonino era asesor nuestro, que estuvo siempre, había lugares que tenia antenas tipo torres con pantallas arriba, pero dijeron que para Pozo del Mole, como no llegaba la señal televisiva, iba a haber problemas,  que algunos canales no se captaba bien la señal, por eso se decidió hacer la parabólica, creo que tenía unos 60 mts de ancho y no me acuerdo bien la altura. Acá un señor Profumo, propietario de un campo acá pegado al pueblo, nos cede en calidad de préstamos 2 ó 3 hectáreas de campo, y ahí se hace la antena comunitaria. Que con eso nos aseguraban los ingenieros que se podía tomar la señal perfectamente, eran los recursos que teníamos en ese momento, no había otra. Ahora es todo más sofisticado. Y bueno se empezó la antena, se hizo una casilla donde ahí se podía pasar el programa local, que eso fue después. Y lógicamente, todos querían ver cómo andaba primero, eran cerca de 40 personas que se habían enganchado al principio y se cobraba por supuesto una cuota inicial, el derecho de conexión y mantenimiento y al ver que se veía mucho mejor, la gente fue empezando a anotarse, a asociarse para tener el cable y a sacar las antenas convencionales que había.

-Hay muchas cooperativas que tuvieron que hacer lo mismo que Pozo del Molle, que tuvo directivas del consejo y que participaron de la sociedad anónima. Para muchas fue complicado el proceso, ¿por qué había muchos requisitos para ustedes y también complicaciones legales que iban a afectar, no es así?

José – “Lo más problemático para esto es que el COMFER te aceptaba con certificado de buena conducta y demás, aparte tenías que tener un aval para poder acceder a la licencia, en este caso yo puse la escritura de mi casa y el título del auto ya que no tenía otra cosa, Costamagna que era el presidente puso algunas maquinarias del campo, esto era muy arriesgado por cualquier falencia que hubiese ocurrido dentro del manejo incorrecto de la antena, no lo perdonan, podían venir y cortar la antena y nos sacaban todo, era arriesgado y por esto había mucha gente que no quería participar del sistema, pero gracias a Dios salió todo bien y se fue haciendo”.

“Después se pensó en tener un programa propio que luego el COMFER lo exigió. Este salía una vez por semana los días sábados, que se hizo muy precariamente ya que no había otra tecnología. En su momento estaba Leonardo Marino en las cámaras y en la locución Héctor Piccato y Carlos Mignola. El programa se grababa durante la semana con noticias locales como en Cable a Tierra y Noti Cable y después el sábado al mediodía se llamaba por canal 11, se llamaba canal 11 Radiodifusora Pozo del Molle. Un operario iba en donde estaba la antena, ponía el cassette grabado ahí y se pasaba el programa por todo el pueblo. Lógicamente que ahora la tecnología que tienen, a mí me causó muy buena impresión ya que yo no la conocía, cuando me fui de ahí mucho tiempo después cuando se le puso nombre a la central “Mario Grasso” los muchachos de la cooperativa me hicieron pasar a la sala en donde están las caseteras y todo eso y me quedé maravillado con toda la tecnología que tienen y todos los adelantos y los programas que tienen ahora. Luego creo que el COMFER exigía tener un programa diario de una hora.

Para cerrar le quería preguntar también si después fue complicado el hecho de ceder acciones porque hubo un momento en donde a lo mejor usted ya no estaba más a cargo de la cooperativa pero seguía a cargo de la radiodifusora, ¿Cómo fue ese tema?

- Yo me retiré, estuve 12 años y medio en el consejo y como el consejo de la cooperativa se renueva parcialmente todos los años y ese año me tocaba terminar mi mandato, entonces querían que siguiera, pero yo no quería, estaba cansado, aparte estaba en otras comisiones y Costamagna quedó dentro del consejo y hubo un problema interno con la cooperativa y con nosotros. Yo era el que firmaba las declaraciones juradas que se enviaban al COMFER.

¿Todos los años el COMFER le exigía una declaración jurada, no?

José “Si, de toda la cantidad de socios porque había que hacer un aporte al COMFER, porque después incluso se incorporaron más canales, al tener la antena no solo se podían tomar los canales de Córdoba. Creo que uno de los primeros canales fue canal 7, canal 11, llegamos a 7 canales, de 3 pasamos a 7. Después se fue incrementando hasta tener 68 creo que hay. A ellos había que rendirle por supuesto, a cada canal había que pagar un monto exigido y después la cantidad de socios había que pagarle al COMFER y hacer una declaración jurada. Y a raíz de esa contienda que hubo yo me negué a firmar la declaración jurada porque ya no sabía si los datos eran reales o no, porque ya desconocíamos, no nos informaban y no había forma de llegar a un acuerdo, por ahí nos encontrábamos en una reunión y empezábamos bien y terminábamos mal, no había forma de llegar a un acuerdo”.

¿Cómo lograr firmar un acuerdo y ustedes desligarse?

“Y gracias al intendente de esa época Omar Bossio, hablamos con él para que intercediera en las partes y nosotros queríamos transferir las acciones ya que no estábamos dentro del consejo y queríamos que otro se hiciera cargo porque todavía seguía el tema de que las cooperativas no podían mantener el servicio ese. Entonces queríamos que otra persona hiciera todo el trámite, es decir transferir las acciones que teníamos nosotros como sociedad anónima y nosotros nos desligábamos. Cuando intercedió la municipalidad se hizo un acta de acuerdo donde se llegó a que a nosotros nos desligaban de toda responsabilidad de la antena. Creo que fue Daniel Morini que tuvo la licencia él solo. Eso fue por los años 93 ó 94.

- La última para cerrar a modo de reflexión, hoy que ya pasó el tiempo es consciente que han tenido ciertos riesgos ustedes para obtener la licencia, riesgos personales pero le da satisfacción en el tiempo ver cómo ha crecido la cooperativa en ese aspecto con el cable y cuanta programación propia tiene y demás. ¿Se dan cuenta que fue un puntapié y una ayuda importante para el pueblo?

José – “Yo siempre fui una persona que siempre me gustó trabajar en instituciones y dentro de todo llevé  más de 25 años ininterrumpido trabajando en las instituciones, hospitales, clubes y estoy muy satisfecho por esto al ver a lo que empezamos nosotros precariamente, porque lógicamente comparando por ejemplo, los autos del ’80 a los modernos, la diferencia de tecnología que hay y la cooperativa no se quedó en eso y me sorprende gratamente porque ha ido implementando en tecnología cada vez más, después se hicieron las antenas y se sacó la antena parabólica e hicieron la torre, las instalaciones que tienen ahora, el lugar de grabación de los programas, los programas que tienen. Yo creo que es un orgullo de tener en Pozo del Molle instalaciones así, donde informan todo y no se pierden nada, yo siempre digo que no se pierden nada de lo que pasa en Pozo del Molle porque informan todo y están siempre. Lógicamente haber sido uno de los que dimos el puntapié inicial para eso, por supuesto, estoy más que satisfecho de que esto siga y que esto siga siempre así y yo pienso que van a ir cada vez más para adelante como lo han hecho ahora y lo van a seguir haciendo”.

Hoy vivimos un proceso distinto, independientemente de los problemas internos, estas tres personas de la nota, Turaglio, Zuin y Costamagna, se cargaron al hombro el inicio, hoy la cooperativa tiene además del cable analógico y digital, internet, telefonía, si bien existe responsabilidad de los que están al frente, el riesgo ya no es el mismo, ya no hay militares al mando como en aquellas épocas, no hay riesgo de perder nada, el consejo sigue trabajando ad honorem, pero esta gente no dudó, paradojas del destino, Gustavo Zuin (Bachila), hijo de Henri emprendió el viaje con Ariel Díaz y Luis Bertone (actual presidente de la Cooperativa), con un programa que duró 25 años "Cable a Tierra", el noticiero diario que exigía el COMFER, "Noticable" está próximo a cumplir el año próximo la misma cantidad, una historia que merecía ser contada.

 

Gracias por su tiempo, si te gusta esta nota, ayuda compartiendola en redes haciendo click aqui

Compartir en Facebook
27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE27/07/2020 DEJÓ COMO AVAL SU CASA Y SU AUTO PARA QUE SU PUEBLO TENGA CABLE
VOLVER
5913 Pozo del Molle, Pcia. de Córdoba
República Argentina
gasparastrada@gmail.com
Seguime Con Sello Astrada - Facebook Con Sello Astrada - Instagram Con Sello Astrada - Youtube
2020-06-06 01:00:00 Ferremol - Gabriel Celada Maquinarias Agrícolas
2020-06-06 01:00:00 Ferremol - Gabriel Celada Maquinarias Agrícolas