El periodismo constructivo que elige la gente.
2023-05-26 09:40:00 Centro Comercial e Industrial
2023-05-26 09:40:00 Centro Comercial e Industrial

SOY LICENCIADA GRACIAS AL ANHELO DE SER PAYADORA

Araceli Arguello se recibió de Licenciada en Letras y Literatura recitando e improvisando, ahora va en busca de un doctorado, con beca ya aprobada.06/04/2022


Felicitaciones Araceli, ¿de qué se trató la resolución de tu trabajo final de grado?

Araceli – “La verdad contenta de compartir este logro que viene macerándose desde hace muchos años,  es la finalización de una etapa linda, de muchos sacrificios y estudios, la carrera que culminé es la licenciatura en Lengua y Literatura, la cual exige un trabajo final de grado, la presentación del TFG, fue algo inusual, por el espacio en el que se desarrolló, fue en una parte nueva, ahí en los institutos de la Universidad Nacional de Villa María, cerca del consejo directivo, el primero en desarrollarse ahí, con todo lo que eso conlleva”.

“Más la unificación de la literatura, el trabajo de investigación con lo artístico,  en la carrera la mayoría son trabajos lingüísticos o más analíticos, a mi me llevó a estudiar esta carrera, mi oficio de payadora, mi TFG se trató sobre la versificación de Martin Fierro es por ello que sentí que tenía que terminar improvisando, por lo menos los agradecimientos, para con mis profesores que me han instruido tantos años, devolverles en arte lo que aprendí estos años”.

De acuerdo a lo que contás, ¿los trabajos finales suelen ser más relacionados a la lengua, al discurso, análisis?

Araceli – “Claro la mayoría tiene la idea de lengua, relacionado a los cuentos y al análisis de oraciones, pero es eso y mucho más, hay muchísimas ramas, personalmente yo quise contribuir al estudio científico y técnico, de una parte rezagada, olvidada en los estudios literarios, lo que es la rima, métrica, las estrofas, hoy en día la poesía es más bien usada de manera libre, cuando hay algo que sigue con rimas o una estructura armada que se debe continuar, lo ven como arcaico, viejo, de eso se trató mi trabajo, ligarlo a lo mio que es la improvisación, el canto, de eso se trata mi vida, hoy te puedo decir que soy licenciada gracias al anhelo de ser payadora”.

¿Qué sentís que te dio la carrera para aplicarlo a lo artístico y a tu don de payadora?

Araceli – “En algún momento de la carrera me autoanalizaba, escribía algo y me refería a un tal figura retórica, me autocriticaba y a veces lo hacía mucho, entonces me vivía corrigiendo, hasta que en algún momento dije, estoy creando con mis improvisaciones, porque me es innato pero me quito lo mágico por mi sabiduría de la carrera, entonces sentía que me trababa hasta que lo fui asimilando, la universidad me dio un abanico de saberes universales para la vida, no me dio palabras que rimen, en la improvisación no hay estructuras que se repiten, pero si hay reflexiones acerca del canto, del arte, de la vida, de lo social, el canto payadoril es social, me permitió la experiencia y rodearme con miles de situaciones, el trayecto universitario te permite crecer”.

Me imagino que viviste de todo ¿viajes, colectivos, situaciones complejas como todos los estudiantes?

Araceli – “Soy una agradecida, he vivido todo, mi carrera es difícil, somos pocos, pero a tal punto que a eso lo usamos a favor, me ha permitido tener clases más personalizadas. a veces charlaba con los profesores y les decía que no podía estar en el parcial por qué me iba a cantar, algunos me tomaban antes o después el parcial, a veces cursé materias sin estar en el sistema, porque eran correlativas, pasé frio, calor, colectivos que no llegaban, nunca me rendí y hoy tiene sus frutos”.

¿Por qué elegiste Martin Fierro?

Araceli – “Elegí el Martin Fierro por que los payadores tenemos tres máximas, el cantar de contrapunto y el cantar opinando, con fundamentos, si bien Martin Fierro fue uno de los primeros libros que leí, me llamó la atención cuando estudié en las cátedras, en una de las clases cuando expliqué y miré a mi profe Mariana, le dije, esto no es así, me enfrenté a un Lugones, Martínez Estrada y ella me dijo ahí tenes el tema de tu tesis, entonces presenté el proyecto para presentar al seminario y que a la postre sería mi trabajo final de grado. Fue todo un desafío por que lo tuve que hacer en tiempo record, me salió justo la beca doctoral del Conicet”.

Buenísimo, ¿eso significa que recién terminas un logro pero ya estás dentro de algo superador?

Araceli – “Es una etapa superior, presenté el plan y me sorprendió muchísimo, porque muchos estudiantes presentan los proyectos, mi tema tiene que ver con el payador primitivo y el profesional, muchos creen que el payador está solo en el campo, pero el payador nace de un personaje ficticio, en la ciudad, hay una transición en la organización nacional, esto de ver como es el payador primitivo y como es el profesionalizado, a mi me permite hacer una base en esta línea de investigación, para hablar de los payadores me remito a la historia, para ello debo hacer unos pasos atrás para tomar impulso y ver como viene la actualidad, me sorprendió de quedar en esta beca, pero es un campo que me gusta mucho, me doy cuenta el potencial que tengo y lo voy a explotar”.

¿Cómo es el título del doctorado y donde lo realizarás?

Araceli – “Es un doctorada en letras y lo haría a distancia con la Universidad de La Plata, mi directora es Celina Ortales, que es una de las editoras de la línea completa de José Hernández, es una grande de nuestra rama. Estoy dentro ya de ese doctorado y a los días que me recibí de licenciada ya estaba estudiando para este doctorado”.

¿Cuándo se te dio pensar en cerrar la tesis de licenciada con la payada?

Araceli – “A la guitarra la llevé porque si bien tenía el power point para explicar el trabajo, por ahí en la parte musical alguno se podía llegar a perder y la tenia para explicar la parte musical, como no me preguntaron nada, estaba todo cerrado, estaba muy nerviosa como todo tesista, mi problema no era presentar la tesis, si no lo protocolar, al principio de la presentación puse música de fondo, unas milongas, empecé a hablar y estaba todo muy bien, así que empecé a pensar en el cierre como yo quería, les mostré un poco de por qué me llevó a estudiar esta carrera, fue como decirles estoy acá por que quería ser una payadora instruida”.

Algunas frases de la improvisación final de Araceli.

Araceli - “Había soñado algún día de recibirme payando y ahora lo hago improvisando con mi guitarra, con poesía, esta es la manera mía, que sea de luz, aurora, con milonga sonora al terminar la jornada, porque ahora soy licenciada y sigo siendo payadora”.

“Pero este día me premia con un titulo galante, porque fue perseverante, todo lo que soy lo ofrezco, y ante todo agradezco, profesora, profesores, les retribuyo las flores con arte payadorezco”.

De esta manera cerró su tesis, Araceli, conocida  en los escenarios y también en la vida como dice ella, ahora seguirá con su doctorado, además en Pozo del Molle estará en un proyecto educativo, una academia llamada “aprender a aprender, la psicopedagoga, Marianela Farias, reunió a diferentes docentes de distintas áreas, para hacer un trabajo interdisciplinario y grupal.

 

Gracias por su tiempo, si te gusta esta nota, ayuda compartiendola en redes haciendo click aqui

Compartir en Facebook
06/04/2022 SOY LICENCIADA GRACIAS AL ANHELO DE SER PAYADORA06/04/2022 SOY LICENCIADA GRACIAS AL ANHELO DE SER PAYADORA06/04/2022 SOY LICENCIADA GRACIAS AL ANHELO DE SER PAYADORA
VOLVER
5913 Pozo del Molle, Pcia. de Córdoba
República Argentina
gasparastrada@gmail.com
Seguime Con Sello Astrada - Facebook Con Sello Astrada - Instagram Con Sello Astrada - Youtube
2023-05-26 09:40:00 Centro Comercial e Industrial
2023-05-26 09:40:00 Centro Comercial e Industrial